Los estudios de caso se desarrollan en dos macrocuencas: Las cuencas del río Aconcagua en la región de Valparaíso y la cuenca del río Bío-bío en la región del Biobío. Estas dos microcuencas proporcionan diferentes perfiles de unidades geográficas expuestas a las transformaciones provocadas por el cambio climático.
El equipo de investigación está ubicado en estas cuencas regionales y se ha dedicado al abordaje de estos temas. El impacto esperado es:
a) promover la formación de capital humano avanzado en enfoques decoloniales del cambio climático, incorporando estudiantes de pregrado, posgrado y postdoctorado.
b) incidir en el sector público y las políticas estatales profundizando las nociones de deuda climática, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad, haciendo aportes a los Gobiernos Regionales y al escalamiento global a través de puentes, las políticas de transición justa de la UNESCO y la ley marco sobre el Clima.
c) Proponer metodologías creativas que propongan otras formas de planificación territorial frente al cambio climático.
d) Contribuir al fortalecimiento de prácticas socioecológicas comunitarias que propongan formas de resiliencia climática.
e) Hacer recomendaciones de organización territorial e instrumentos de desarrollo para una transición justa al cambio climático desde una perspectiva decolonial.
f) Consolidar una red internacional de investigadores sobre pluriversos climáticos.
g) Se fomenta la creación y uso de metodologías innovadoras.
· PROYECTO ANILLOS ATE230072 FINANCIADO POR LA AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ANID, CHILE ·