[give_form id="1392"]

Pluriversos Climáticos

Nuestro Proyecto

Pluriversos Climáticos

Una perspectiva decolonial en las Geohumanidades para diseñar territorios alternativos en contextos de cambio climático.

El proyecto “Pluriversos Climáticos: Una perspectiva decolonial en las Geohumanidades para diseñar territorios alternativos en contextos de cambio climático” es una investigación teórico-práctica que propone profundizar en las transformaciones que han generado los impactos del cambio climático en las prácticas comunitarias de localidades afectadas por fenómenos como la sequía o disminución de recursos hídricos. Con la finalidad de construir perspectivas alternativas a los actuales puntos de debate sobre cambio climático, el proyecto establece diálogos entre un trabajo científico (inter – transdisciplinario) y los saberes ambientales situados de comunidades atravesadas por transformaciones climáticas, respetando así sus prácticas bioculturales y sociohistóricas.

El cambio climático es un fenómeno global caracterizado por alteraciones en los patrones climáticos durante un período prolongado de tiempo, causadas por factores naturales y antropogénicos (IPCC, 2014, 2019; Naciones Unidas, 1992). A nivel global, sus efectos se producen y distribuyen de manera desigual, ya que si bien el 78% de las emisiones son generadas por los países del G20 (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2019), sus efectos nocivos se concentran principalmente en los países del sur global, que tienen mayores niveles de vulnerabilidad social y marginalidad, y por tanto, una disminuida capacidad de adaptación y mitigación (Borras, 2016; CEPAL, 2019; FAO, 2018; IPCC,2022). Desde una perspectiva decolonial, algunos autores han señalado las raíces coloniales de la deuda climática (Sealey-Huggins, L. 2018; Sultana, 2022a), evidenciando que territorios localizados en la periferia de los circuitos económicos globales se han visto fuertemente afectados por el aumento de las temperaturas y se han vuelto más propensos a incendios forestales, aumento de sequías, reducción de precipitaciones, desaparición de costas e inundaciones récord, entre otros impactos (IPCC, 2022; Martínez et al., 2019).

En América Latina y Chile el cambio climático se expresa en los efectos socioecológicos asociados a la sequía y a la reducción del acceso a fuentes de agua (Panez-Pinto et. al., 2019; Centro de Investigación sobre el Clima y la Resiliencia CR2, 2015). Para el caso de Chile, recientes estudios de balance hídrico demuestran que cinco de sus principales cuencas fluviales: Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule, registraron caídas de entre 13% y 37% en los últimos treinta años (Montes, 2021). En ese contexto el proyecto “Pluriversos Climáticos” considera el estudio de dos cuencas hidrográficas de la zona central y sur del país, correspondientes al río Aconcagua en la región de Valparaíso y al río Biobío, en la región homónima.

En la búsqueda de planteamientos alternativos respecto al cambio climático, la perspectiva descolonial del equipo de investigación de este proyecto promueve una reflexión crítica sobre la colonialidad de la naturaleza, así como pone acento en la injusticia ambiental y las comunidades más drásticamente impactadas por la crisis socioecológica. 

Objetivo de Investigación

Objetivo General

Nuestro objetivo de investigación es generar espacios colaborativos que permitan el diseño de pluriversos climáticos basados en la interdisciplinariedad y en diálogos transdisciplinarios entre el conocimiento científico y el conocimiento ambiental construido por habitantes, organizaciones territoriales y comunidades que actúan sobre la crisis socioambiental en Chile, utilizando las geo-métodos de humanidades sobre la resiliencia al cambio climático.

Objetivos Específicos

Analizar las expresiones de colonialidad en la dimensión geopolítica del cambio climático, identificando conflictos socioecológicos entre actores estatales, privados y de la sociedad civil;

Diseñar experiencias co-creativas que promuevan la imaginación espacial y la materialización de pluriversos climáticos para una transición socioecológica justa, utilizando herramientas de geohumanidades y geografías creativas;

Promover prácticas socioecológicas comunitarias transformadoras que propongan formas innovadoras de resiliencia climática para el cuidado de lugares y marcos relacionales multiespecies en el contexto del cambio climático;

Proponer metodologías para el diseño de marcos territoriales alternativos para enfrentar el cambio climático, promoviendo la resiliencia comunitaria, utilizando sistemas territoriales-ambientales comunitarios colaborativos y tecnologías de información geográfica emergentes.

METODOLOGÍAS

La metodología se aborda desde cuatro campos de reflexión:

  1. Análisis Geopolítico y Geohistórico del Cambio Climático.
  2. Geografías Creativas, Geohumanidades y Humanidades ambientales digitales
  3. Etnografías multiespecies. 
  4. La planificación territorial-ambiental comunitaria. 

· PROYECTO ANILLOS ATE230072 FINANCIADO POR LA AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ANID, CHILE ·