Claudio se formó como Antropólogo Social en la Universidad Bolivariana, realizó un Magíster en Geografía con mención en Intervención Ambiental y Territorial en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y un Diplomado en Lingüística y Culturas Indígenas en la Universidad de Chile. Actualmente es Doctorando en el Programa de Estudios Territoriales del Sur Global de la Universidad de Concepción, donde trabaja su proyecto de investigación doctoral titulado “Imaginarios geográficos de los paisajes hídricos del río Biobío: Escenarios subalternos y dominantes en la trayectoria de la des-colonialidad de un río fronterizo”.
Sus líneas de investigación son el estudio de las territorialidades, imaginarios geográficos y paisajes hídricos. Ha participado en distintos proyectos de investigación y/o colaboración con comunidades, dentro de los cuales destacan su participación como organizador de “Consejo QOMPI del pueblo originario Qom (Provincia del Chaco, Argentina) en procesos de territorialización” o investigador en los proyectos de los siguientes estudios etnográficos “Alhua huosañe, el recuerdo de una tierra sin límites. Territorios, fronteras y cambios culturales de dos pueblos indígenas del Chaco (Provincias de Chaco y Formosa, Argentina)”, “Geografía del desencuentro en Alto Biobío: Fronteras entre la territorialidad ancestral y la moderna (Alto Biobío)” y “Nahuelbuta y lo que narran sus caminos: identidad y percepción territorial lafkenche en Arauco (Provincia de Arauco)”. Asimismo, ha participado como investigador en e proyecto FONDECYT titulado “Redes alimentarias localizadas urbanas como estrategia resiliente de abastecimiento frente a la pandemia de covid-19 en dos ciudades chilenas (Santiago-Valdivia).
Claudio también tiene experiencia en proyectos de carácter más comunitario, dentro de los cuales destacan el “Estudio patrimonial participativo con la comunidad rural del ramal de Rucapequén titulado La memoria obstinada de Ranguelmo: vidas y patrimonios en torno al ferrocarril y ramal entre Ñuble y el Biobío (Región de Ñuble y Biobío)”, “Estudios etnográficos en la línea Entornos educativos con creación de libros e instrumentos pedagógicos en torno a los siguientes temas: Cultura de la cuenca del carbón (Región del Biobío); Afrochilenidad (Región de Arica); Violaciones a los derechos humanos (Regiones del Biobío y Valparaíso)” y “Cartilla y mapa topo-hidronímico con fines educativos desde un enfoque de geografía intercultural con la organización indígena QOMLASHEPI Madres cuidadoras de la cultura Qom (Pampa del Indio, Provincia del Chaco)”.
Las principales contribuciones de Claudio al proyecto Pluriversos Climáticos se enmarcan en el desarrollo de su investigación doctoral, incorporando un enfoque decolonial para comprender los paisajes imaginarios del río Biobío. Claudio contribuye con trabajo de campo, así como con apoyo en las actividades de difusión y divulgación del proyecto.