[give_form id="1392"]

Investigadoras/es

Post-Doctorales

ALDANA CALDERON ARCHINA


Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 
Realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Guadalajara, México. 
Docente en la Cátedra de Antropología Social para las carreras de Trabajo Social y Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS – UNCuyo).
 
Investigadora postdoctoral del proyecto, en la línea de Etnografías multiespecies
 
Desde un enfoque etnográfico explora las relaciones entre grupos humanos, no humanos y el ambiente, con énfasis en la intersección entre identificaciones indígenas, territorio y conflictos por el agua. En el marco de su investigación doctoral abordó la articulación entre emergencias indígenas y procesos de formación de estatalidad en Andes Centrales, en el pasado y en el presente.  También ha investigado etnográficamente sobre las estrategias de defensa territorial de comunidades wixáritari de Jalisco (México), desde una perspectiva de género. Sus temas de investigación incluyen: procesos políticos, movimientos indígenas y organizaciones territoriales, conocimientos ecológicos locales, multiespecies y conflictos por el agua en contextos de cambio climático. 
 
ontesting public deliberation in the energy transition (JURE), financiado por el Independent Research Fund Denmark (2023-2025), codirectora del proyecto “Antropologías mendocinas, una aproximación al desarrollo de la disciplina en le provincia” FCPyS- UNCuyo, e investigadora colaboradora en el proyecto “Archivos indígenas de la Nación en la Encuesta Nacional del Folklore 1921” (PICT 2023-2026). 
 
Otros proyectos de vinculación con el medio, o proyectos comunitarios, organizaciones, etc. en las cuales has participado o participas.  Miembro del Grupo de Trabajo de Estatalidades y Ruralidades de la Asociación Argentina de Sociología Rural.
 
Aportar al estudio de  la diversidad de modos de habitar mundo y a formas de pensar el territorio que den cuenta de las múltiples relaciones entre naturalezas y culturas.  A partir del trabajo en terreno, busco explorar y analizar las relaciones, tensiones y conflictos entre distintos actores humanos y no humanos, con el propósito de imaginar soluciones innovadoras de resiliencia climática que contemplen el cuidado de los lugares y los vínculos multiespecies frente al cambio climático.