En el pasado V Coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología, SOSOET, realizado en el Campus Colchagua (San Fernando) de la Universidad de O’Higgins entre los días 6-8 de agosto, bajo el lema “Pluriversos y valores de la naturaleza. Construyendo caminos hacia futuros alternativos” se presentó una Mesa de conversación tipo panel titulada Pluriversos Climáticos, enfoque decolonial y mutiespecie para enfrentar la crisis climática. En ella se discutió en torno a la idea o enfoque del Pluriverso, entendido este, primero, como una crítica a la mirada moderna, “universal” y hegemónica con la cual occidente ha comprendido y se ha relacionado con y en el medioambiente; y, segundo, como un enfoque o aproximación que permite el diálogo de saberes, una decolonialidad en términos del habitar y una puerta a otros modos y otros mundos de cohabitación entre humanos y el entorno. La mesa buscó presentar críticamente la noción y lo que podría ser un “enfoque pluriversal” para aproximarse a la crisis climática y los territorios de manera de evitar un uso indebido o acrítico del término y proponer caminos de apertura socioambiental. La mesa se propuso como un espacio de debate y discusión para enriquecer lo que hemos denominado de Pluriversos Climáticos.
Primera Parte
Pedro Pablo Achondo, presentó los principales resultados de su investigación postdoctoral sobre la noción de pluriverso, dando cuenta de su potencial fuerza para abordar investigaciones referidas al cambio climático y la crisis socioambiental. Se acentuó el rigor en el uso de pluriverso, más al modo de un enfoque “pluriversal” para que la idea continúe teniendo fuerza teórica, práctica y metodológica en los campos pertinentes. Al ser uno de los lemas del Coloquio se pensó como un posicionamiento crítico que ayude a un buen uso del concepto.
Segunda Parte
Aldana Calderón Archina, presentó los avances de su investigación postdoctoral en el marco del proyecto. Su exposición se centró en el gato andino, especie declarada en peligro de extinción, que se ha tornado un símbolo de la resistencia antiminera en el valle de Aconcagua. Además de compartir de los estudios de caso, presentó algunas reflexiones y desafíos metodológicos de su trabajo en el campo de los estudios multiespecie.
Tercera Parte
La presentación de Patricio Pérez, titulada “Impactos del Cambio Climáticos en Cultores Tradicionales” trató sobre las consecuencias que las transformaciones climáticas han significado en aquellas personas que desarrollan un oficio tradicional vinculado al trabajo en el campo, ya sea agricultores, apicultores, carpinteros, artesanos, arrieros, ganaderos locales, entre otros. En esta ocasión el trabajo se concentró en la figura de tres cultores tradicionales de la parte alta de la cuenca del Aconcagua, un arriero, una apicultora y una participante de bailes chinos, a quienes se logró hacer entrevistas en profundidad. La presentación apuntó a generar cruces entre Cambio Climático y prácticas culturales locales.
Ultima Parte
Por cuenta de Celeste Orrego, abordó la forma como los niños establecen un vínculo afectivo con su territorio, a través del estudio de caso en una escuela rural en Lliulliu, destacando la relación trangeneracional con los abuelos y la importancia del juego para la construcción de un sentido de pertenencia. Así mismo se abordaron las nociones de cambio climático desde las infancias y el uso de drones como metodología de aproximación al territorio.
Con cerca de 30 participantes, la Mesa posibilitó un rico intercambio de opiniones y preguntas las que sin duda representaron el interés por investigaciones que aborden el pluriverso como fuerza metodológica, enfoque crítico, interdisciplinar y posicionamiento sociopolítico.