Conversatorio: Educación Ambiental Crítica: Reflexiones más allá de lo académico
Valparaíso, 18 de agosto de 2025. La Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue escenario del encuentro “Educación ambiental crítica: reflexiones más allá de lo académico”, organizado por los proyectos ANID ANILLOSATE230072 “Pluriversos Climáticos” y ATE230053 “Hacia Escuelas y Comunidades Sustentables en Territorios Rurales en Crisis Socioambiental”. La jornada reunió a investigadoras de Chile y Colombia para debatir sobre los desafíos de la educación ambiental en un contexto de crisis socioecológica global.
Una educación ambiental crítica y emancipadora
La conferencia principal estuvo a cargo de la académica colombiana María Luisa Eschenhagen, quien planteó que la educación ambiental crítica debe asumirse como una actitud ética y un compromiso con la vida. Retomando los aportes de Enrique Leff, cuestionó la fragmentación del conocimiento científico moderno y llamó a repensar las bases del desarrollo sostenible desde una perspectiva emancipadora.
Entre sus principales planteamientos, Eschenhagen destacó la necesidad de:
Cuestionar la racionalidad económica capitalista, que ha mercantilizado incluso las formas más básicas de la vida.
Revisar la concepción lineal del tiempo que sostiene los discursos de desarrollo y subdesarrollo, y que ha sido asumida sin crítica por las universidades a través de los ODS.
Superar la monocultura del conocimiento, apostando por las epistemologías del sur, la transmodernidad y la soberanía alimentaria como horizontes alternativos.
Su intervención generó un intenso diálogo con el público, que abordó temas como la vigencia de Paulo Freire, la descolonización del concepto de naturaleza, el lugar de la espiritualidad en los proyectos comunitarios y la pedagogía en tiempos de violencia extrema.
Escuelas rurales y resistencias en Chile
En la segunda intervención, Carmen Gloria Núñez reflexionó sobre las tensiones que enfrentan las escuelas rurales en Chile. Subrayó el peso de los imaginarios urbanocéntricos, que han justificado el cierre de escuelas en territorios rurales, pese a que “Chile es realmente un país rural y merece políticas que atiendan sus propias lógicas”.
Carmen Gloria advirtió que la modernidad transformó a la escuela rural en un espacio masivo y estandarizado, semejante a una industria, pero al mismo tiempo destacó que persisten estrategias de resistencia comunitaria, como la plantación de árboles nativos en terrenos escolares para resguardar espacios frente a la presión inmobiliaria.
Educación, subjetividad y futuro
La jornada cerró con la exposición de Paula Ascorra, quien planteó cinco claves para repensar la educación ambiental: reconocer cómo reproducimos el capitalismo desde dentro; recuperar lo local en los procesos educativos; comprender la emancipación como transformación personal y territorial; asumir el rol de las nuevas tecnologías en la configuración de subjetividades; y apostar por la imaginación de futuros alternativos como horizonte pedagógico.
Un debate abierto
Las preguntas finales abrieron nuevas perspectivas: ¿qué culturas o comunidades han logrado avanzar hacia formas de pensamiento alternativas al dominante?, ¿cómo garantizar la accesibilidad en las escuelas rurales?, ¿de qué manera introducir una educación ambiental crítica en la enseñanza básica?
El encuentro dejó en evidencia que la educación ambiental crítica trasciende lo académico. Se trata de un proyecto ético, político y comunitario que busca visibilizar otras formas de ser, estar y habitar en tiempos de crisis socioambiental.