Participación del investigador Andrés Moreira Muñoz en la XX versión del Congreso Internacional de Botánica, Madrid, España.
La participación del profesor estuvo asociada a la generación de una mesa de trabajo llamada “Las flores de las zonas de tipo mediterráneo, una luz de alerta sobre el futuro de la conservación global”, la cual estuvo coordinada junto al profesor Felipe Domínguez Lozano de la Universidad Complutense de Madrid y el investigador en botánica Anthony G. Rebelo. En la mesa se llevó a cabo una síntesis sobre los aspectos más fundamentales de la conservación de plantas de las cinco zonas mediterráneas del mundo, detallando aspectos relevantes sobre biodiversidad, amenazas y conocimiento de estos biomas.
Las zonas de tipo mediterráneo conforman uno de los biomas más ricos y diversos del planeta, este simposio extendió la invitación a seis investigadoras/es especialistas en tema, quien son: Sandra Navas Sastre (Universidad Complutense de Madrid) con la presentación “Contrastando los patrones de flora en peligro de extinción revelados por análisis de cambios en el uso del suelo durante 60 años”, Merav Lebel (Universidad de Tel Aviv) con la presentación “Cuantificando los nichos potenciales de especies vegetales en peligro de extinción para mejorar el éxito de la reintroducción”, Miriam García (Universidad Complutense de Madrid) con la presentación “Composición, diversidad y productividad de la vegetación ruderal en los espacios verdes periurbanos mediterráneos”, Ramón Ignacio Gutiérrez (Universidad Autónoma de Madrid) con la presentación “Aplicación regional de un enfoque global de conservación: patrones espaciales de las angiospermas EDGE en la Península Ibérica”, y Rut Sánchez de Dios (Universidad Complutense de Madrid) con la presentación “200 años de evolución de un hábitat urbano remanente”.
Andrés Moreira, además de participar del congreso formó parte de otras instancias académicas, así como de trabajos de campo en distintas áreas protegidas incluyendo Reservas de la Biosfera localizadas en comunidades del norte y del centro de España. El foco de este trabajo estuvo en conocer y comprobar acciones concretas para avanzar en materia de relaciones armónicas ser humano/naturaleza, a través de actividades productivas como huertos tradicionales, actividades de turismo y otras que además tienden a buscar la resiliencia de los territorios frente al cambio climático.
Es importante mencionar que el trabajo llevado a cabo por Andrés Moreira Muñoz y Felipe Domínguez Lozano se fundamenta en continuar progresando en el estudio de la diversidad del bioma mediterráneo en el planeta, en búsqueda de escenarios de conservación más intensivos. Para esto, el trabajo vinculado a “MTZ FLORAS, A WARNING LIGHT OF GLOBAL CONSERVATION FUTURE” o “Las floras de las zonas de tipo mediterráneo, una luz de alerta sobre el futuro de la conservación global”, es un proyecto de investigación y divulgación científica que se proyecta hacia un futuro en base a tres líneas: 1.- Reconocimiento de los principales impulsores de amenazas en las MTZ, tales como cambios de uso de suelo y urbanización, incendios, problemas de gestiones en la conservación; 2.- Identificación de las perspectivas de futuro: escenarios para la biodiversidad mediterránea y esfuerzos de conservación, así como el análisis de modelados en las MTZ, tendencias de extinción y de restauración vegetal; 3.- Consideraciones y alcances al actual modo de conservación de las MTZ: ¿cuáles son las estrategias de conservación de plantas en las mtz? ¿Los distintos territorios comprometidos en las MTZ están respondiendo de manera pertinente a los desafíos comunes de conservación? ¿se están llevando a cabo medidas de restauración para la conservación de plantas a la altura de lo requerido?
En definitiva, este trabajo apunta a la gran pregunta de ¿Cómo avanzamos hacia un sistema global de monitoreo de la biodiversidad y la conservación de las cinco MTZ del planeta?, como equipo de “Pluriversos Climáticos” consideramos relevante generar contribuciones en esta materia, tanto para comprender los impactos de las transformaciones climáticas en la biodiversidad, así como para comprender la naturaleza desde perspectivas más que humanas, y aproximarnos a una forma de entender el mundo desde visiones multiespecies, donde la vegetación tenga un lugar central en el análisis. Esperamos continuar acompañando este gran desafío, de la mano del diálogo y acción colaborativa en materia de conservación de las zonas mediterráneas.