Para realizar una contribución descolonizadora a la Justicia Climática, si bien debemos comprender los factores y procesos que han propiciado el cambio climático, consideramos fundamental generar una base científica posicionada y promovedora de nuevas prácticas socioecológicas comunitarias, que permitan soluciones transformadoras y alternativas sobre Cambio Climático.
Este proyecto pretender ir más allá de la evaluación de esta problemática, y apunta a comprender y co-crear con las comunidades y sus territorios diferentes formas y estrategias de acción para enfrentar el cambio. Al respecto, proponemos trabajar en cuatro áreas clave: a) Imaginación geográfica y co-creación de pluriversos climáticos, b) Diseño de territorios alternativos, c) Conocimientos territoriales y memorias bioculturales, d) Escuela para el diseño de Pluriversos Climáticos.
Este proyecto aborda la co-creación de pluriversos climáticos como una propuesta que busca contribuir a ampliar los horizontes de ontologías, conocimientos, propuestas y experiencias para ser consideradas en el ámbito territorial comunitario, así como en instancias institucionales de diferentes escalas en el país, contribuyendo a diversificar los marcos epistémicos y operativos tanto de las organizaciones de la sociedad civil, como en ámbitos corporativos y gubernamentales.
En ese sentido, la imaginación geográfica desde perspectivas inter y transdisciplinares contribuyen a un campo de cooperación colaborativa, en el cual junto a comunidades y diferentes actores del territorio se crean y resignifican saberes y prácticas que apuntan a una resiliencia socioecológica, y a cumplir sueños y anhelos de agencia comunitaria para responder a los desafíos que la crisis climática implica en los territorios.
Las formas de ver e imaginar el futuro climático del mundo se profundizan a través de la materialización de organizaciones y prácticas territoriales alternativas que generan los habitantes para enfrentar el cambio climático. Las comunidades proponen nuevos significados políticos emancipadores para la naturaleza y el desarrollo. Siguiendo a Haesbaert (2002), llamamos estos espacios “territorios alternativos”. A continuación compartimos experiencias de territorios alternativos asociadas al proyecto “Pluriversos Climáticos”.
Las acciones para enfrentar el cambio climático deben estar enraizadas en los conocimientos que emergen desde el territorio, basándose en saberes y memorias sobre diferentes formas de habitar y sentirse, en y con la naturaleza. La apuesta de nuestro proyecto es recuperar y acceder a dichos saberes y memorias bioculturales, las cuales muchas veces contrastan con las racionalidades que instrumentalizan las relaciones entre comunidad y naturaleza.
Dentro de los saberes y memorias bioculturales que nuestro proyecto ha logrado rescatar, se consideran las siguientes experiencias:
Las escuelas para el diseño de «pluriversos climáticos» tienen como objetivo generar instancias de enseñanza-aprendizaje en torno a diferentes conocimientos, saberes, metodologías y herramientas para enfrentar los impactos del cambio climático desde una perspectiva interdisciplinaria y en co-creación con las comunidades y sus saberes locales.
Estas instancias están enfocadas a la participación de representantes de organizaciones comunitarias y ambientales, así como a habitantes de las cuencas del Aconcagua y el Biobío que tengan proyectos o ideas respecto a las formas mediante las cuales abordar el cambio climático. Las escuelas contarán con profesores internacionales y nacionales.
El pasado viernes 27 de Septiembre, la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUC
El pasado 28 de agosto, la escuela Cervantino de la comuna de Putaendo fue escenario de un exitoso taller de c
El pasado jueves 25 de abril se llevó a cabo el primer taller de trabajo del proyecto «Pluriversos Climátic