Javiera se formó como Administradora en Ecoturismo en la Universidad Andrés Bello, actualmente desarrolla un magíster en Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde lleva a cabo su investigación titulada “Geonarrativas y Experiencias Inmersivas en el Ambiente de los Cetáceos para la Comprensión de Imaginarios Geográficos Alternativos de Habitar el Antropoceno Azul”
En sus líneas de investigación encontramos: Geografías Animales, Estudio de Cetáceos, Maritorio, Antropoceno Azul, Geografías Multiespecies, Geografías Posthumanistas. Javiera ha desarrollado distintos cursos de perfeccionamiento, donde encontramos “Curso de ilustración científica marina de la norpatagonia de chile, ofrecido por Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos en colaboración con Proyecto Robsonella”, “Curso transformación de conflictos socioambientales, perteneciente a un curso de postgrado de programa colaborativo entre la Universidad Católica del Norte y la Universidad de La Serena”, “Curso Gestión de la Biodiversidad Marina y Áreas Marinas Protegidas, ofrecido por el Magíster en Gestión de Recursos Acuáticos de la PUCV”, “Taller de desenmalle de grandes cetáceos (programa de Sernapesca aplicado en Chañaral de Aceituno)”, “Diseño de proyectos de intervención en educación ambiental, curso realizado por el Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales, de la Facultad de Ciencias de la PUCV”, “Curso de comunicación de cetáceos, realizado por Fundación MERI y Woods Hole Oceanographic Institution”, y “Freediver FII (freediving instructors international) Certificación Level I de buceo a pulmón”.
Asimismo, Javiera ha participado de otros proyectos de investigación en los cuales ha involucrado el trabajo con comunidades, perspectiva de género, enfoque territorial y el estudio de los ecosistemas marinos, dentro de ellos encontramos “Volviendo a la Mar: ciclo formativo de educación ambiental marina para mujeres de Raúl Marín Balmaceda”, el cual fue un programa de Educación Ambiental Marina con Perspectiva de Género para el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Pitipalena- Añihue (AMCP-MU), en el cual Javiera fue encargada de contenidos y facilitación de procesos participativos de comunidades. Dirigió el Proyecto Ciencia Pública titulado “Exploradores de una embarcación entregada al viento”, el cual buscó contribuir a la puesta en valor de los patrimonios bioculturales de Quintay, con énfasis en los ecosistemas costeros, mediante metodologías de aprendizajes al aire libre basadas en conocimiento local y científico. También ha participado en la elaboración del “Diagnóstico de Vulnerabilidad ante el Cambio Climático para el Sector Turismo Eridanus – PNUD – MMA – SST – SERNATUR”, en el cual se desarrolla un diagnóstico de vulnerabilidad del turismo en todo el territorio nacional respecto a las afectaciones por cambio climático. Del mismo modo, ha participado en proyectos de Educación Ambiental como “Proyecto FIC-R ACULEO” en relación a educación respecto a riesgos naturales y conservación de la biodiversidad.
Respecto a iniciativas de vinculación con la comunidad, Javiera ha participado de la elaboración de “guía de lenguaje inclusivo y de género para el Ecoturismo” como coautora de un libro colaborativo que presenta formas diversas de evitar la discriminación mediante lenguaje en actividades vinculadas al ecoturismo. También ha participado en la Fundación Aula de Mar; Colectivo de nado salvaje “Las Chungungas”; Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe; Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP), de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN); y Alianza Humboldt.
Sus principales contribuciones al proyecto Pluriversos Climáticos radican en aportes obtenidos en su investigación de magíster respecto a etnografías multiespecies, así como la aplicación de ciertos instrumentos metodológicos, y la producción e impartición de talleres de mapeo participativo y/u de interacción con el territorio y comunidades.